
BIOINDICACIÓN
El uso de macroinvertebrados como indicadores de calidad del agua se basa en el hecho de que dichos organismos ocupan un hábitat a cuyas exigencias ambientales están adaptados. Cualquier cambio en las condiciones ambientales se reflejará, por tanto, en las estructura de las comunidades que allí habitan (Roldán & Ramírez, 2008).
Un río que ha sufrido los efectos de la contaminación reflejada en la cantidad de oxígeno disuelto, el grado de acidez o basicidad (ph), la temperatura y la cantidad de iones disueltos (conductividad) son a menudo las variables a las cuales son más sensibles los organismos (Roldán & Ramírez, 2008).
La evaluación de un ecosistema acuático, se basa en el principio que bajo condiciones adversas los organismos se adaptan o perecen; por tanto, el tipo de ensamble que se encuentre en un ecosistema debe reflejar las condiciones ambientales que allí están prevaleciendo.
La determinación del estado ecológico de cada cuenca hidrográfica se realizará de acuerdo con unas condiciones de referencia que deberán compararse con los datos de los diferentes ecosistemas acuáticos de una cuenca de características similares (ríos, embalses, lago, etc) (Prat y Munné, 1999 en Roldan & Ramírez, 2008).
Se considera que un organismo es un buen indicador de calidad del agua cuando se encuentra invariablemente en un ecosistema de característica definida y cuando su población es en porcentaje superior o ligeramente similar al resto de los organismos con los que comparte el mismo hábitat. Así, por ejemplo en ríos de montaña de aguas frías, transparentes, oligotrófica y bien oxigenada, se espera encontrar poblaciones dominantes de efemerópteros, tricópteros y plecópteros; pero también se espera hallar, en bajas proporciones, odonatos, hemípteros, dípteros, neurópteros. Por el contrario, en ríos y quebradas que están siendo contaminados con materia orgánica, de aguas turbias, con poco oxígeno y eutrofizadas, se espera encontrar poblaciones dominantes de quironómidos (Roldán & Ramírez, 2008).
EL MÉTODO BMWP/Colombia
El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establecido en Inglaterra en 1870, como un método simple y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores. El método solo necesita llegar hasta nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia/ausencia). El puntaje va de 1 a 10, de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica.
Las familias más sensibles, como Perlidae y Oligoneuriidae, reciben un puntaje de 10 en cambio las más tolerantes a la contaminación, como por ejemplo Tubificidae, recibe una puntuación de 1. La suma de los puntajes de todas las familias da el puntaje total BMWP (ver imágenes en la parte superior) (Roldán & Ramírez, 2008).



